Locos,¿cuidando locos? imageLocos,¿cuidando locos? imageLocos,¿cuidando locos? image
Las instituciones totales han tomado un rol muy relevante en el tema de salud mental, estas desde hace varias décadas empezaron a crearse alrededor de lo que es conocido como manicomio y no fue sino hasta finales del siglo XX y principios del siglo XXI donde este tipo de instituciones empezaron a desaparecer. Erving Goffman, sociólogo y escritor Canadiense explica este tipo de instituciones exponiendo cuatro características principales esenciales en la comprensión de las instituciones totales:

  • “Las dimensiones de la vida se desarrollan en el mismo lugar y bajo una única autoridad.
  • Las etapas de la actividad cotidiana de cada miembro de la institución total se llevan a cabo en la compañía inmediata de un gran número de otros miembros, a los que se da el mismo trato y de los que se requiere que hagan juntos las mismas cosas.
  • Las actividades cotidianas están estrictamente programadas, de modo que la actividad que se realiza en un momento determinado conduce a la siguiente, y toda la secuencia de actividades se impone jerárquicamente, mediante un sistema de normas formales explícitas y un cuerpo administrativo.
  • Las diversas actividades obligatorias se integran en un único plan racional, deliberadamente creado para lograr de objetivos propios de la institución.” (Goffman, E. 2001)

Estas cuatro instituciones se evidencian claramente en los lugares como los manicomios y demás instituciones mentales, donde estos cuatro puntos centrales expuestos por Goffman son claramente identificables. Las críticas a este tipo de instituciones no se han hecho esperar, la doctora en Antropología Social y Cultural Cristina Sacristán se refiere a Foucault, y su libro “Historia de la locura en la época clásica” en donde éste crítica los manicomios refiriéndose a estos como “...un instrumento del Estado establecido para silenciar a quienes, con su manera de pensar, sentir o comportarse, cuestionaban o amenazaban los valores de las clases dominantes, lejos de constituirse en una institución terapéutica, el manicomio desgarró las vidas de quienes tuvieron la mala fortuna de ser encerrados tras sus impenetrables muros donde sólo reinaba el poder de la psiquiatría.”. Así mismo posturas de Jóvenes como la estudiante universitaria Laura Martínez de la universidad ICESI publica el artículo “La locura de las instituciones: cárceles y manicomios.” en donde busca criticar este tipo de instituciones totales desde su conocimiento teórico y académico, y su experiencia en la visita de este tipo de  lugares en donde describe: “...sin embargo tampoco fueron sujetos lo que pude ver allá. Me encontré que en ese hospital no hay personas, más bien tienen encerrados a unos seres apaciguados, atolondrados y adormecidos, que medio deambulan por los pabellones.” “Pareciera que toda la vida de  las personas de las que estaban hablando hubiese estado limitada a su trastorno y a su institucionalización, no se observaban rastros de su historia personal, de sus vínculos o de rasgos de su identidad.” (Martínez, L. 2011). Como se puede ver, estas instituciones totales han sido claramente identificadas en el caso de los manicomios en donde sin duda alguna se cumplen estos cuatro principios estipulados por Goffman en su texto. Es relevante no dejar de pensarse este tipo de fenómenos que distorsionan y destruyen a las personas encerrandolas en sus problemas y manteniendolas en ellos sin oportunidad de vivir, pensar o actuar libremente. Igualmente es necesario revisar como en la actualidad estamos pasando de barreras visibles de control como lo son las instituciones totales hasta llegar a situaciones en donde no son necesarias esas barreras para llegar al mismo punto de distorsión y destrucción del individuo y de quienes lo rodean.

  • Sacristán, Cristina. (2009). La locura se topa con el manicomio. Una historia por contar. Cuicuilco, 16(45), 163-188. Recuperado en 03 de abril de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592009000100008&lng=es&tlng=es
  • Foucault, M(1996). Historia de la locura en la época clásica. Ciudad de México: FCE.
  • Martínez, L. (2011). La locura de las instituciones: cárceles y manicomios. Disponible en: http://www.icesi.edu.co/blogs/psicologia/2011/02/11/la-locura-de-las-instituciones-carceles-y-manicomios/ [Accedido 3 Apr. 2018].
  • Goffman, E. (2001) Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales (Introducción; El mundo del interno, pp. 17-82). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO