ESQUIZOFRENIA

Un blog para conocer más sobre el trastorno mental de las voces en la cabeza y sus cuidadores

!Mira nuestro recomendado de la semana¡
INFORMES RELACIONADOS

¿Que es? image
"La esquizofrenia es un trastorno mental severo que afecta al pensamiento, las emociones y el comportamiento. Es la forma más frecuente de trastorno mental severo y afecta a una persona de cada 100. Es poco frecuente antes de la pubertad y más probable que comience entre los 15 y los 35 años. Esta enfermedad con frecuencia dura toda la vida." (Royal College of Psychiatrist)

Según el DSM-V la esquizofrenia es un trastorno psicótico de la personalidad el cual presenta síntomas como:
  • Delirios.
  • Alucinaciones.
  • Discurso desorganizado.
  • Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
  • Síntomas negativos tales como expresión emotiva disminuida o abulia.


Así mismo se pueden identificar otros trastornos psicóticos de la personalidad como el trastorno esquizotípico, psicótico breve, esquizofreniforme y esquizoafectivo, los cuales no deben ser confundidos con la esquizofrenia.


síntesis

Nuesto pincipal interes

Esquizofrenia significa fractura de la mente/pensamiento según las raíces etimológicas griegas. Este trastorno es el causante de mayor número de suicidios en el mundo (en proporción) y ha sido uno de los trastornos que más curiosidad ha generado en el mundo. De está forma, se han creando así, ideas y concepciones erradas frente a lo que es es la esquizofrenia; este blog tiene la intención de aclarar un poco los diferentes aspectos que se ven involucrados en la esquizofrenia, explicar los síntomas y diferenciarlos de otros trastornos; pero sobre todo, hablar de un tema poco conocido y tratado por la comunidad científica y es la manera en que son estigmatizados, tratados y deshumanizados los cuidadores (familiares) de estas personas.

síntesis
José Miguel Ribé, psicólogo y académico español presentó su tesis doctoral a la Universitat Ramon Llull en el 2014. A través de está, busca “… Analiza la relación entre la calidad de vida y la “carga del cuidador” primario de familiares con esquizofrenia del Centro de Salud Mental de Adultos Sant Andreu de la Fundació Vidal i Barraquer (FViB), valorándolas también por separado, e identificar y explorar las características sociodemográficas de los cuidadores implicados, el apoyo social y profesional que poseen.”

Tras llevar a cabo un estudio sustentado en un paradigma empírico-analítico en donde se recolectaron datos tanto cualitativos como cuantitativos, Ribé llegó a las siguientes conclusiones: El perfil del cuidador principal es una mujer de mediana edad, que no trabaja, convive con el paciente, y suele ser la única encargada del familiar. Así mismo hay un desigual reparto de labores entre varones y mujeres dentro del cuidado del paciente con esquizofrenia. El cuidador presenta usualmente una sobrecarga de trabajo al igual que una muy mala calidad de vida. de igual forma, parece haber una media (50%) satisfacción frente al apoyo social y profesional hacia los cuidadores de los pacientes con Esquizofrenia. Creo que debemos abrir los ojos no solo frente a las personas que sufren, sino también a los hijos escondidos de este sufrimiento que no son muy diferentes a su creador. Muchas veces nos enfocamos tanto en la persona que sufre (principalmente), que no vemos alrededor todas las personas, que por causa del mismo, también sufren.

Bibliografía: Ribé, J. 2014. El cuidador principal del paciente con esquizofrenia. Tesis doctoral. Universitat Ramon Llull. Facultad de psicología. 279 paginas. Barcelona, España. http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/146134/tesis%20doctorado%20ribe.pdf?sequence=1

https://www.researchgate.net/profile/Jose_Ribe
  •  03/06/2018 08:00 PM

Articulo: Violencia y esquizofrenia: un análisis clínico-forense Enrique Esbec a y Enrique Echeburúa

Más información
  •  03/05/2018 09:25 PM

Zaraza-Morales DR, Hernández-Holguín DM. Encerrado a oscuras: significado de vivir con esquizofrenia para diagnosticados y sus cuidadores, Medellín, Colombia. septiembre 01 del 2017.

Más información
  •  02/12/2018 08:30 AM

MODELOS DE LOCURA: APROXIMACIONES PSICOLÓGICAS, SOCIALES Y BIOLÓGICAS A LA ESQUIZOFRENIA John Read, Loren Mosher y Richard Bentall. Editorial Herder, S.A. 450 pp. 2006. Barcelona, España

Más información
  •  02/12/2018 12:00 AM

Articulo: LA ESQUIZOFRENIA BC Schizophrenia Society 2003 www.bcss.org

Más información
Tema de indagación.

Tema de indagación.

Exposición del principal tema de interés y planteamiento de la pregunta de indagación.

El principal tema de indagación  es La locura desde la Esquizofrenia. Donde nos preguntamos de qué manera el sufrimiento de una persona diagnosticada con esquizofrenia llega a generar en su entorno y contexto familiar otro tipo de sufrimiento, el cual se ve opacado por el paciente e invisibilizado por la sociedad?

Para responder, nos hemos enfocamos en la tesis doctoral de España, “El cuidador principal del paciente con esquizofrenia” de José Miguel Ribé Buitrón del 2014, http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/146134/tesis%20doctorado%20ribe.pdf?sequence=1; la cual  hemos contrastado con documentos elaborados en  Colombia del  Ministerio de Salud y Protección Social; Colciencias. entre los años 2014 y 2015, 

Ministerio de Salud y Protección Social; Colciencias. (junio de 2014). Guía de práctica clínica par el diagnóstico, tratamiento e inicio de la rehabilitación psicosocial de los adultos con esquizofrenia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/GPC-Esquizofrenia-Completa.pdf

Ministerio de Salud y Protección; Colciencias;. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 Tomo I. Obtenido de https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/saludmental_final_tomoi_color.pdf


Más información  
Principales ideas, en informes de Colombia.

Principales ideas, en informes de Colombia.

Ideas clave de los informes que permiten hacer un análisis descriptivo de las problemáticas actuales en Colombia o la Región.

Informe encuesta nacional de salud mental 2015


“Resultan obvias las posibilidades que, para la comprensión de la salud y los trastornos mentales, ofrece este enfoque ante la evidente exclusión y discriminación a la enfermedad, a quien la padece, a sus familiares e, incluso, a quienes brindan atención.” (Ministerio de Salud y Protección Social; Colciencias. Pg 32)

 

“Los trastornos mentales conllevan importantes consecuencias socioeconómicas, además del sufrimiento personal. Dicho impacto puede estudiarse desde la perspectiva de la productividad perdida, causada por los problemas originados en el trastorno mental, que se suman a la dificultad en alcanzar metas personales. Los trastornos mentales se han asociado con menores ingresos personales y familiares (8,9). Desde el punto de vista económico, el costo elevado de los trastor- nos mentales surge de su impacto negativo en el ciclo vital y de la afectación en el desempeño de roles sociales, educativos y laborales” (Ministerio de Salud y Protección Social; Colciencias. Pg 52)

 

“Son particularmente una fuente de complacencia las interacciones familiares, que para todos los grupos etarios la cate- goría muy satisfecho es la más elevada. Por cada uno de los grupos los porcentajes para la satisfacción en las relaciones familiares destacando en primer lugar al grupo de adolescentes son los siguientes: de12 a 17 años (muy satisfecho 44,2 %; satisfecho 50,4 %); de 18 a 44 años (muy satisfecho 41,1 %; satisfecho 52,6 %); de 45 y más (muy satisfecho 36,8 %; satisfecho 54,8 %); las de los amigos de 12 a 17 años (muy satisfecho 19,5 %; satisfecho 71,5 %); de 18 a 44 años (muy satisfecho 17,2 %; satisfecho 73,4 %); de 45 y más (muy satisfecho 14,1 %; satisfecho 76,7 %).” (Ministerio de Salud y Protección Social; Colciencias. Pg 69)

 

Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento e inicio de la rehabilitación psicosocial de los adultos con esquizofrenia.

 

“Los costos de la esquizofrenia se pueden dividir en directos e indirectos. Los costos directos se refieren al tratamiento intrahospitalario, tratamiento ambulatorio y a largo plazo, y costo de los medicamentos. Los costos indirectos se refieren a la pérdida de la productividad de los pacientes con esquizofrenia, sus familias y cuidadores.” (Ministerio de Salud y Protección Social; Colciencias. Pg 56)

 

“Para el abordaje del paciente agitado se tienen en cuenta los siguientes aspectos fundamentales: seguridad, intervención verbal, contención física y contención farmacológica (1). Es imprescindible garantizar la seguridad del personal, del paciente, de sus familiares y del entorno. Debe contarse con el personal suficiente para el abordaje; la literatura habla de un equipo mínimo de cinco personas” (Ministerio de Salud y Protección Social; Colciencias. pg 260)

 

“La tasa de recaídas depende en parte de la adherencia al tratamiento con fármacos AP; es frecuente que los pacientes los suspendan total o parcialmente, lo cual lleva a recaídas psicóticas, aumento de las hospitalizaciones y peor pronóstico. Esto tiene como consecuencia mayor estrés y estigma social para el paciente y su familia, como también un incremento de los costos económicos para las familias, la sociedad y el sistema de salud.” (Ministerio de Salud y Protección Social; Colciencias. Pg 369)

 

“Entre las intervenciones psicosociales y psicológicas que se han desarrollado para la esquizofrenia están las siguientes: intervención familiar, psicoeducación, entrenamiento en habilidades sociales, consejería, y terapias de adherencia, ocupacional, cognitivo-conductual, psicodinámica y de apoyo.”( Ministerio de Salud y Protección Social; Colciencias. Pg 370)

 

“La familia del paciente con diagnóstico de esquizofrenia se ve enfrentada a grandes dificultades en el manejo del paciente y a un alto costo económico, social y emocional.” (Ministerio de Salud y Protección Social; Colciencias. Pg 373)


“España se afirma que el 80% del costo de la enfermedad está a cargo de los familiares de los pacientes, pues solo se atienden en el sistema de salud del 25% al 30% del total de afectados y además se estima que el porcentaje tratado sólo lo es parcialmente” (Ministerio de Salud y Protección Social; Colciencias. Pg 57)


Más información  
Ilación de las ideas de los infromes y la tesis en tema-problema

Ilación de las ideas de los infromes y la tesis en tema-problema

Relación de las ideas de los informes realizados en Colombia por parte del Ministerio de Salud y Protección; Colciencias, y las ideas principales del trabajo de grado acerca del tema-problema de indagación.

En base a las problemáticas enunciadas en la tesis doctoral expuesta por José Miguel Ribé Buitrón, en el 2014,  El cuidador principal del paciente con esquizofrenia, hecha en  Barcelona, España,  la cual nos habla sobre la forma de vida de los cuidadores de personas diagnosticadas con esquizofrenia, los cuales principalmente son familiares de los mismos. En esta tesis se expresan las dificultades en temas anímicos, sociales y económicos que llegan a sufrir estas personas. Dentro de las citas mencionadas anteriormente, se pueden encontrar varias relaciones entre los diferentes temas principalmente en el tema de la familia de aquellos que padecen de esquizofrenia. Estas citas expresan la forma como se ha abordado este tema en Colombia, artículos dirigidos por el Ministerio de Salud y Protección y Colciencias habla sobre las dificultades que las familias deben afrontar para poder llevar su vida de forma adecuada; “España se afirma que el 80% del costo de la enfermedad está a cargo de los familiares de los pacientes, pues solo se atienden en el sistema de salud del 25% al 30% del total de afectados y además se estima que el porcentaje tratado sólo lo es parcialmente” (Ministerio de Salud y Protección Social; Colciencias. 2014. Pg 57). Esta situación no solo llega a ser crítica en el tema económico sino también en el tema social y anímico; si la situación mencionada anteriormente se dá en España, país que presenta un gran desarrollo en el tema de salud mental, en países como Colombia los gastos aumentan y las ayudas disminuyen.


Igualmente dentro de los temas tratados en los informes, la importancia que se  le dá al desgaste y el sufrimiento de los familiares es mínimo, se llega a contemplar la importancia de llevar a cabo capacitación a los familiares y círculos sociales  de las personas con esquizofrenia sin embargo  como se evidencia en el mismo documento, esto no es una medida que se esté ejecutando de manera eficiente. 

Dentro de los apartados escogidos anteriormente cabe mencionar como el tema de la enfermedad mental sigue siendo un problema económico para la familia, las instituciones médicas y el gobierno, pero además se ha convertido en una razón de rechazo y discriminación social tanto para los pacientes, como para los familiares y las personas que brindan los servicios psicológicos y médicos. (Ministerio de Salud y Protección Social; Colciencias. 2014. Pg 369).


De la misma forma, y como experiencia personal, la búsqueda de informes que traten temas relacionados con la esquizofrenia en Colombia son muy bajos y suelen estar ligados estrechamente a temas generales de salud mental, no a aspectos específicos de la enfermedad por lo que se evidencia una clara falta de interés, investigación y dedicación frente al tema de la esquizofrenia por parte del gobierno de Colombia. Donde a su vez este tema como hemos mencionado anteriormente no sucede exclusivamente en nuestro país, sino incluso en países más desarrollados y la falta de apoyo y de exclusión para aquellos que son diagnosticados con esquizofrenia y sus familiares es algo que se presenta como una constante y carente de atención.  


Más información  
Locos,¿cuidando locos? imageLocos,¿cuidando locos? imageLocos,¿cuidando locos? image
Las instituciones totales han tomado un rol muy relevante en el tema de salud mental, estas desde hace varias décadas empezaron a crearse alrededor de lo que es conocido como manicomio y no fue sino hasta finales del siglo XX y principios del siglo XXI donde este tipo de instituciones empezaron a desaparecer. Erving Goffman, sociólogo y escritor Canadiense explica este tipo de instituciones exponiendo cuatro características principales esenciales en la comprensión de las instituciones totales:

  • “Las dimensiones de la vida se desarrollan en el mismo lugar y bajo una única autoridad.
  • Las etapas de la actividad cotidiana de cada miembro de la institución total se llevan a cabo en la compañía inmediata de un gran número de otros miembros, a los que se da el mismo trato y de los que se requiere que hagan juntos las mismas cosas.
  • Las actividades cotidianas están estrictamente programadas, de modo que la actividad que se realiza en un momento determinado conduce a la siguiente, y toda la secuencia de actividades se impone jerárquicamente, mediante un sistema de normas formales explícitas y un cuerpo administrativo.
  • Las diversas actividades obligatorias se integran en un único plan racional, deliberadamente creado para lograr de objetivos propios de la institución.” (Goffman, E. 2001)

Estas cuatro instituciones se evidencian claramente en los lugares como los manicomios y demás instituciones mentales, donde estos cuatro puntos centrales expuestos por Goffman son claramente identificables. Las críticas a este tipo de instituciones no se han hecho esperar, la doctora en Antropología Social y Cultural Cristina Sacristán se refiere a Foucault, y su libro “Historia de la locura en la época clásica” en donde éste crítica los manicomios refiriéndose a estos como “...un instrumento del Estado establecido para silenciar a quienes, con su manera de pensar, sentir o comportarse, cuestionaban o amenazaban los valores de las clases dominantes, lejos de constituirse en una institución terapéutica, el manicomio desgarró las vidas de quienes tuvieron la mala fortuna de ser encerrados tras sus impenetrables muros donde sólo reinaba el poder de la psiquiatría.”. Así mismo posturas de Jóvenes como la estudiante universitaria Laura Martínez de la universidad ICESI publica el artículo “La locura de las instituciones: cárceles y manicomios.” en donde busca criticar este tipo de instituciones totales desde su conocimiento teórico y académico, y su experiencia en la visita de este tipo de  lugares en donde describe: “...sin embargo tampoco fueron sujetos lo que pude ver allá. Me encontré que en ese hospital no hay personas, más bien tienen encerrados a unos seres apaciguados, atolondrados y adormecidos, que medio deambulan por los pabellones.” “Pareciera que toda la vida de  las personas de las que estaban hablando hubiese estado limitada a su trastorno y a su institucionalización, no se observaban rastros de su historia personal, de sus vínculos o de rasgos de su identidad.” (Martínez, L. 2011). Como se puede ver, estas instituciones totales han sido claramente identificadas en el caso de los manicomios en donde sin duda alguna se cumplen estos cuatro principios estipulados por Goffman en su texto. Es relevante no dejar de pensarse este tipo de fenómenos que distorsionan y destruyen a las personas encerrandolas en sus problemas y manteniendolas en ellos sin oportunidad de vivir, pensar o actuar libremente. Igualmente es necesario revisar como en la actualidad estamos pasando de barreras visibles de control como lo son las instituciones totales hasta llegar a situaciones en donde no son necesarias esas barreras para llegar al mismo punto de distorsión y destrucción del individuo y de quienes lo rodean.

  • Sacristán, Cristina. (2009). La locura se topa con el manicomio. Una historia por contar. Cuicuilco, 16(45), 163-188. Recuperado en 03 de abril de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592009000100008&lng=es&tlng=es
  • Foucault, M(1996). Historia de la locura en la época clásica. Ciudad de México: FCE.
  • Martínez, L. (2011). La locura de las instituciones: cárceles y manicomios. Disponible en: http://www.icesi.edu.co/blogs/psicologia/2011/02/11/la-locura-de-las-instituciones-carceles-y-manicomios/ [Accedido 3 Apr. 2018].
  • Goffman, E. (2001) Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales (Introducción; El mundo del interno, pp. 17-82). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
LOCURA

http://juancpgomez.blogspot.com.co/2018_03_25_archive.html

Más información  
BIPOLARIDAD

https://catalinatavera.wixsite.com/bipolar

Más información  
Desordenes mentales - Depresión

https://danielaroap97.wixsite.com/transtornosmentales

Más información  
Esquizofrenia

https://www.researchgate.net/profile/Jose_Ribe

Más información  
Esquizofrenia

https://co.pinterest.com/search/pins/?q=esquizofrenia&rs=typed&term_meta[]=esquizofrenia%7Ctyped

Más información  
Esquizofrenia

https://www.facebook.com/esquizofreniaparanoidemexico/photos/a.345527575494224.79859.187113621335621/1758435690870065/?type=1&theater

Más información  
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO